La danza del vientre o la danza de oriente


La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África. En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza de oriente") o en ocasiones raqs baladi رقص بلدي .
El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.

El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Feria Universal de Chicago de 1893.
El raks sharki incluye movimientos del floclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera
En
Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse .
El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto.
La mayoría de los estudios los han realizado las propias bailarinas, en un intento por entender sus orígenes. No obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la danza en Oriente Medio surge en el contexto social, no tanto en el de las representaciones en cabarets a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste más visible y glamuroso.
Esto ha provocado una importante confusión en cuanto a la verdadera naturaleza de este baile, dando lugar a teorías contradictorias en un intento por explicar sus orígenes.

La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con varias bailarinas.
Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera.
La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros así como con brazos serpenteantes.
Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza, en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría.
Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, esto simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.

En un comienzo las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas para que al bailar y al mover sus manos se perfumaran ellas mismas y a su público. En esa época no existían perfumes, por lo que utilizaban aceites.

A lo largo de los años, se han ido incluyendo algunos elementos tradicionales para "adornar" este tipo de baile, aunque esta danza suele ser femenina, también hay algunos bailarines varones.
Los grandes bailarines se decantan mas por la técnica clásica usada en los países de Medio Oriente, tanto así que la innovación en la ejecución de esta es lo que prima en los festivales de Danza Oriental realizados en el Cairo, uno de los más populares, el organizado por la bailarina Raquia Hassam, el Festival Ahla Wah Shalan.

Para la danza del vientre se utiliza prácticamente todo tipo de música de los países de Oriente Medio. Hay diversos ritmos según el país y la región, y muchas bailarinas utilizan muchos de esos ritmos.

Algunas bailarinas famosas:

El escarabajo


El escarabajo fue divinizado debido a que el sol, relacionado con él, era la más importante de las deidades egipcias; los sacerdotes se identificaron con aquello que representaba el escarabeo, pensando en convertirse a sí mismo en símbolos de vida y regeneración.
Con el paso del tiempo se convirtió en amuleto de vida y poder.
El que lo portaba en vida tenía la protección contra el mal, visible o invisible y recibía vida, poder y fuerza diariamente, y el que lo portaba en la muerte, es decir de acuerdo a los ritos funerarios, tenía la posibilidad de resucitar y obtener la vida eterna.

Las dos voces de Oriente : Umm Kalzum y Fairuz

Umm Kalzum nació en Tamay az-Zahayra, Ad-Daqahliyya; la fecha exacta de su nacimiento es desconocida, si bien fue seguramente en Mayo.( Tauro)

Siendo joven, demostró tener un gran talento para cantar, de modo que cuando tenía 12 años, su padre la disfrazó como un chico joven y la introdujo en una pequeña actuación que él dirigía. Cuatro años después se fijaron en ella un famoso cantante y un famoso intérprete de laúd y le pidieron que les acompañara a El Cairo.

Esperó a tener 23 años para aceptar su invitación; mientras tanto actuaba como un chico en pequeños teatros.

En su carrera musical tuvieron gran peso dos personas: la primera, el poeta Ahmad Rami, que escribiría 137 canciones para Umm Kalzum y la iniciaría en la literatura francesa que él había estudiado en la Sorbona. La otra persona fue Muhammad al-Qasabgi, un virtuoso del laúd que introdujo a Umm Kalzum en el Palacio del Teatro Árabe, donde tendría sus primeros grandes éxitos. En 1932 era ya famosa y emprendió una gran gira por ciudades árabes, visitando Damasco, Bagdad, Beirut, y Trípoli.

Su fama también le permitió, en 1948, conocer a Gamal Abdel Nasser, el oficial conspirador y futuro presidente de Egipto. Ambos se profesarían en lo sucesivo mutua admiración.

Paralelamente a su carrera de cantante impulsó su carrera como actriz, pero la abandonó rápidamente, por preferir el contacto personal y emocional con los espectadores.
En los
años 40 Umm Kalzum tuvo un contrapunto en la cantante Asmahan, también actriz.

Ambas eran igual de famosas pero totalmente opuestas: la bella Asmahan era una aristócrata de origen Sirio, de religión drusa, de vida disipada y cercana a los círculos palaciegos. Umm Kalzum, por el contrario, era egipcia por los cuatro costados, de origen humilde, musulmana y virtuosa, que ponía voz a un amor profundo y desgarrado. Además, era simpatizante de Nasser y de los Oficiales Libres. La rivalidad terminó con la muerte de Asmahan en extrañas circunstancias al acabar la Segunda Guerra Mundial.

En
1953, Umm Kalzum se casó con un hombre al que ella respetaba y admiraba, su médico Hasan al-Hafnawi. Su popularidad fue en aumento. Sus comentaristas occidentales suelen recordar un apoteósico concierto en 1967 en el Olympia de París, ante centenares de emigrantes árabes llegados de toda Europa.

Umm Kalzum es el exponente más famoso de la llamada canción árabe. Se la conocía como la Señora del Canto Árabe y también como el Astro de Oriente. Su figura era familiar: grande, con un imponente peinado y un vestido bordado hasta los pies, acompañada por su orquesta. Cantaba apretando un pañuelo de seda en su mano izquierda, donde, según la leyenda, escondía una bola de hachís que iba penetrando en su piel y le permitía ejecutar sus interminables canciones y mantener el torrente de voz. Es poco probable que fuera así, aunque sí es cierto que sus canciones, de sólida raigambre árabe, duraban tanto que a menudo debía grabar versiones más reducidas para que cupieran en los discos de vinilo, a razón de una canción por disco. En sus actuaciones semanales en público, radiadas en directo por la poderosa cadena Sawt al-Qahira (La Voz de El Cairo) y escuchadas en todo el Mundo Árabe, realizaba variaciones e improvisaciones.

Le fue diagnosticado un caso severo de
nefritis a finales de los años 1960. En 1972, tras dar su último concierto en el Palacio del Nilo, los exámenes médicos indicaron que su enfermedad era incurable. Se trasladó a los Estados Unidos, donde se benefició durante algún tiempo de la avanzada tecnología médica, pero en 1975, de regreso en su país, tuvo una grave crisis y fue hospitalizada. Egipto entero estuvo pendiente de su evolución, y en su aldea natal la población entera recitó El Corán durante todo el día. Umm Kalzum murió en el hospital de El Cairo el 3 de febrero. Su muerte provocó suicidios y expresiones de histeria colectiva. A su funeral asistieron más de 4 millones de dolientes -uno de los más grandes de la historia- y se desencadenó en un tumulto cuando la multitud tomó el control de su ataúd y lo llevaron a una mezquita que según decían era su favorita, más tarde lo liberaron para el entierro. Fue enterrada en loor de multitudes y con honores de jefe de Estado en la célebre Ciudad de los Muertos.

Durante muchos años, la voz del Astro de Oriente acompañó a los árabes en la gran ilusión colectiva del renacimiento del Mundo Árabe tras la etapa colonial: el auge del panarabismo, la revolución egipcia, la nacionalización del canal de Suez, la unidad árabe, las reformas sociales, la lucha contra Israel. Su desaparición, poco después del la muerte de Nasser, marcó definitivamente el fin de una época.



Nuhad Haddad, más tarde conocida como Fairuz, nació el 21 de noviembre de 1935 ( Escorpio) en una modesta familia .Wadi Haddad (padre de Fairuz) era originario de la ciudad de Mardin (Turquía) y se estableció en el Líbano después de casarse con Lisa al-Bustani, madre de Fairuz, libanesa maronita. La familia se mudó al barrio de Zuqaq al-Blatt en Beirut, residiendo en una sola habitación de una típica casa de piedra frente a la escuela del Patriarcado libanés. Wadi trabajaba en una imprenta cercana y Lisa como ama de casa se hizo cargo de sus cuatro hijos: Nuhad, Yusef, Huda y Amal.
A la edad de 10 años, Nouhad ya era reconocida en su escuela por su hermosa voz. Le gustaba cantar con regularidad durante los festivales y las vacaciones escolares. En Febrero de 1950, en uno de los festivales escolares capturo la atención de Mohammed Fleifel, un conocido músico y profesor del Conservatorio de música del Líbano, quien se encontraba entre los espectadores. Él estaba muy impresionado por su voz y su rendimiento y le aconsejó inscribirse en el conservatorio.

Al principio el padre se mostró reacio de enviar a su hija al conservatorio, sin embargo dejó a Nouhad asistir a las clases en el conservatorio con una sola condición, la cual era que la acompañara su hermano.

Mohammed Fleifel cuido y preparo la voz de Nouhad de una forma paternal. Lo más importante es que él le enseñó la recitación de los versos del Corán (Estilo conocido como Tajweed). Un día, un destacado músico libanés y jefe del departamento de música en la emisora de radio del Líbano Halim El Roumi (el padre de la famosa cantante Majida El Roumi) pasó a escuchar cantar a Nouhad.

Él quedo profundamente impresionado por su voz y observó que había una rara flexibilidad que le permitía cantar tanto temas orientales como occidentales admirablemente. Desde ese momento Halim El Roumi nombró a Nouhad como una de las cantantes del coro en la estación de radio de Beirut y compuso varias canciones para ella. Desde ese momento él la comienza a llamar “Fairuz”, que en árabe significa turquesa.

Un par de meses más tarde, Fairuz fue presentada a los hermanos Rahbani, Assi y Mansour, quienes también trabajaban en la estación de radio como músicos. La química fue instantánea, y poco después, Asi empezó a componer canciones para Fairuz, una de los cuales fue “Itab” (la tercera canción que compuso para ella), la que fue un éxito inmediato en todo el mundo árabe y establece a Fairuz como una de las más importantes cantantes en la escena musical árabe. Assi y Fairuz contraen matrimonio el 23 de enero de 1955 y Fairuz, posteriormente, se convierte a la ortodoxia griega (Religión de Assi).

Fairuz tuvo cuatro hijos: Ziad, (músico y compositor), Layal (quien murió en 1987 de un accidente cerebro vascular), Hali (quien quedo paralizada desde la infancia a causa de meningitis) y Rima, (fotógrafa y directora de cine).

Las primeras obras de Fairuz y de los hermanos Rahbanis fueron innovadoras mezclas de los modos orientales y extranjeros (sobre todo de América del Sur cuya música estaba influenciada por Eduardo Bianco), la que combina distintos tonos vocales de Fairuz con la música poética e ingeniosa de Assi las que expresan el amor y la nostalgia de la vida en las aldeas libanesas.

Fairuz llevo a cabo el primer concierto a gran escala en 1957 como parte del Festival Internacional de Baalbek, patrocinado por el presidente libanés
Camille Chamoun. Realizo Musicales y operetas agotando todas las localidades durante años, estableciéndose indiscutiblemente como la cantante más amada del Líbano y como una de las cantantes más populares del mundo árabe ya que su estilo jamás se había visto en todo el mundo árabe.

Fairuz se convirtió en la “Primera Dama del canto libanés”, durante la década de 1960. En ese período, los hermanos Rahbani habían escrito y compuesto cientos de sus más famosas canciones, la mayor parte de sus operetas, y 3 películas. En 1969 siendo muy popular la música de Fairuz se prohibió en las estaciones de radio del Líbano durante seis meses por orden del gobierno libanés porque se negó a cantar en un concierto privado en honor del presidente argelino Houari Boumédienne durante su visita al Líbano. A pesar de ello la popularidad de Fairuz aumentó aún más ya que ella dejó en claro que no canta para una sola persona ya sea rey o presidente, ella siempre cantara para el pueblo.

En 1971, Fairuz logra ser internacionalmente famosa después de su gira por América del Norte y América Latina, siendo recibida con mucho entusiasmo por los inmigrantes de los países árabes. Muchos consideran que la década de 1970 es la fase más importante de su carrera ya que contaba con el máximo potencial de su voz, así como la abundancia en la producción de musical de los hermanos Rahbani.

Durante la guerra civil libanesa (1975-1990), Fairuz nunca intento abandonar el Líbano para vivir en el extranjero aunque no realizo ningún concierto más en su país con la excepción de la opereta "Petra", que se realizó en las partes occidental y oriental de la entonces dividida Beirut en 1978. A Fairuz le dolía mucho ver a los libaneses morir en manos de extranjeros aún más entre ellos por este motivo ella no quiso cantar mas en su país ya que se estaban matando los unos a otros y destruyendo el hermoso y próspero Líbano. Sin embargo, durante ese período Fairuz continuó con gran éxito las giras y conciertos internacionales.

Tras el divorcio artístico entre Fairouz y los hermanos Rahbani, en 1979, Fairuz comenzó a trabajar junto a su hijo, Ziad Rahbani quien era compositor, su amigo, el letrista José Harb, y el compositor Philemon Wehbe. Juntos, forjaron nuevos álbumes los que produjeron un enorme éxito y demostrando que Fairuz continuaba evolucionando y afirmándose como la máxima diva del canto en el mundo árabe de ese entonces.
Joseph Harb escribió para Fairuz algunas de sus mejores letras y poemas mientras que Philemon Wehbe ofreció su música atemporal puramente oriental la que era apreciada por las masas. Ziad, por el contrario, renueva el repertorio de Fairuz y muy originalmente incorpora canciones de jazz.

Fairuz sigue siendo la más destacada cantante viva del mundo árabe obviamente después de la gran cantante egipcia Umm Kalzum (1904-1975) luego de ella, ninguna cantante en el mundo árabe es tan amada como Fairuz.

SONIDOS DEL ORIENTE ACTUAL

Lawrence of Arabia

El joven oficial Lawrence llega a Arabia procedente de la academia militar.

Sus excelentes dotes le hacen escalar, en poco tiempo, varios puestos en el ejército.

Pronto conoce al príncipe Feisal, enemigo acérrimo de los turcos, con el que establece una gran amistad.

Feisal y Lawrence deciden atacar por tierra el puerto de Akaba, un reducto que los ingleses pretendían desde hace años.

La noticia de su conquista impresiona tanto al mando británico, que decide ayudar a las tropas árabes de Lawrence y Feisal para que continúen avanzando sobre los turcos.

Durante una misión en la Lawrence se infiltra en un campamento turco, es hecho prisionero y torturado para intentar sonsacarle información.

Afortunadamente, los turcos, que desconocen su identidad, dejan pronto de interrogarle.

Título Original: Lawrence of Arabia (GB) - "Los siete pilares de la sabiduría"

Director: David Lean. Intérpretes: Peter OToole, Alec Guinness, Anthony Quinn, Jack Hawkins, Omar Sharif, Jose Ferrer, Anthony Quayle, Claude Rains.

Maurice Jarre saltó a la fama a nivel internacional con sus arreglos para esta película en 1962, por los que cosechó su primer Oscar a la banda sonora original.

C L E O P A T R A

Última reina de Egipto, perteneciente a la dinastía de los Lágidas o Ptolomeos (Alejandría, 69 - 30 a. C.). Hija de Ptolomeo XII, fue casada con su propio hermano Ptolomeo XIII, con quien heredó el Trono en el año 51 a. C.

Pronto estallaron los conflictos entre los dos hermanos y esposos, que llevaron al destronamiento de Cleopatra.

Sin embargo, su suerte cambió al llegar hasta Egipto las luchas civiles de Roma: persiguiendo a su enemigo Pompeyo, Julio César fue a Egipto y tomó partido por Cleopatra en el conflicto con su hermano.

Durante la llamada «Guerra Alejandrina» (48-47 a. C.) murieron tanto Pompeyo como Ptolomeo XIII y tuvo lugar el incendio de la legendaria Biblioteca de Alejandría, que se perdió para siempre.

Cleopatra fue repuesta en el Trono por César, que se había convertido en su amante (46 a. C.); y contrajo matrimonio de nuevo con su otro hermano, Ptolomeo XIV, a quien manejó a su antojo.

Cleopatra trató de utilizar su influencia sobre César para restablecer la hegemonía de Egipto en el Mediterráneo oriental como aliada de Roma; y el nacimiento de un hijo de ambos -Ptolomeo XV o Cesarión- parecía reforzar esa posibilidad.

Tras el asesinato de César en el 44 a. C., Cleopatra intentó repetir la maniobra seduciendo a su inmediato sucesor, el cónsul Marco Antonio, que por aquel entonces luchaba con Augusto por el poder (36 a. C.).

Cleopatra y Antonio impusieron su fuerza en Oriente creando un nuevo reino helenístico capaz de conquistar Armenia en el 34.

Pero estalló la «Guerra Ptolemaica» (32-30 a. C.), por la que Augusto llevaría hasta Egipto su lucha contra Antonio. El enfrentamiento definitivo tuvo lugar en la batalla naval de Actium (31), en la que la flota de Antonio fue derrotada fácilmente al abandonarle los egipcios.

Marco Antonio consiguió huir y refugiarse con Cleopatra en Alejandría; cuando las tropas de Augusto tomaron la ciudad, Antonio se suicidó.

Cleopatra intentaría aún, por tercera vez, seducir al guerrero romano -en esta ocasión Octavio Augusto- para salvar la vida y el Trono; pero Augusto se mostró insensible a sus encantos y decidió llevarla a Roma como botín de guerra.

Ante tal perspectiva, Cleopatra se suicidó por el procedimiento ritual egipcio de hacerse morder por un áspid.

Augusto aprovechó la circunstancia para asesinar también a su hijo Cesarión, extinguiendo así la dinastía ptolemaica y anexionando Egipto al Imperio Romano.

Mi desierto. Primera parte

Poesía en el Islam.

La poesía preislámica es referida comúnmente como árabe "الشعر الجاهلي" o Poesía Jahiliyyah, lo que se traduce como "Poesía en el Periodo de Ignorancia". este nombre fue mayormente acuñado por los posteriores musulmanes para diferenciar entre "la era de la ignorancia", y la poesía post-Islámica o "Era de la Iluminación".

El idioma, en general, y la poesía, en particular, fueron, un asunto de importancia central a los àrabes.Philip Hitti describe la fascinación de los àrabes por la poesía :"Ningún pueblo en el mundo manifiesta tanta admiración entusiasta por la expresión literaria, y son, tan motivados por la palabra, hablada o escrita, como los árabes. E
l público moderno en Baghdad, Damasco y El Cairo sublimado al grado más alto por el recital de poemas, sólo puede ser vagamente comprendido, y por la entrega de oraciones en la lengua clásica, aunque se entienda solo parcialmente.
El ritmo, la rima, la música, producto en ellas el efecto de lo que llaman " magia legal"
Poesía en el Islam Ilustración de Kitab al-aghani (Cancionero), 1216-20, de Abu al-Faraj al-Isfahani, una compilación de canciones de poetas y músicos àrabes de renombre.Kitab al-aghani
Los poemas de la época preislámica, fueron, hasta cierto punto una amenaza para la fe emergente del Islam y si bien no fueron censurados, cayeron en desuso por un tiempo. La segregación de la sociedad árabe en tribus y las divisiones intestinas en los certámenes poéticos separaba a los árabes en un momento en que la religión intentaba reunirlos.
El 'sha' ir' y sus composiciones fueron asociadas a la Jahiliyyah, es decir, la época del oscurantismo, de la ignorancia, y el papel del poeta fue blanco de las críticas en el Qur'an .
También criticaron la temática de la poesía temprana, como la poesía
báquica, la erótica y sobre el juego, que contrastaba con la nueva ideología. Los poemas satíricos que atacaban una idea o a un líder fueron menos censurados.Aunque algunos poetas se convertían al Islam, todavía tomaría un tiempo en desarrollarse una poesía sobre o en alabanza al Islam

No obstante, fue tal la importancia de estos primeros poemas para los estudios islámicos, lo que los llevaría a su preservación. No sòlo ilustraron la vida anterior al Islam y sus antecedentes, sino que sentaron las bases para el estudio de una lingûistica y gramática arabes, en el cual el Corán está considerado como el pináculo.
Un ejemplo famoso de poesía romántica es Layla y Magnun, fechada en el Califato Omeya en el s.7. Es una trágica historia de amor imperecedero muy parecida a la posterior Romeo y Julieta, de la cual se dice fue inspirada por una versión latina del manuscrito árabe.

LA RECOMPENSA DEL DESIERTO

Hace mucho tiempo había un joven comerciante llamado Kirzai, cuyos negocios lo obligaron a viajar un día al pueblo de Tchigan, situado a doscientos kilómetros de distancia. Por lo común, el habría tomado la ruta que seguía el borde de las montañas, lo que le habría permitido hacer la mayor parte del viaje protegido del sol.
Pero en esta ocasión, Kirzai sufría la presión del tiempo. Era urgente que llegara a Tchigan lo mas pronto posible , de modo que decidió tomar el camino directo a través del desierto de Sry Darya. El desierto de Sry Darya es conocido por la intensidad de su sol y muy pocos se atreven a correr el riesgo de cruzarlo. No obstante, Kirzai dio de beber a su camello, lleno sus alforjas y emprendió el viaje.
Varias horas después de partir empezó a levantarse el viento del desierto. Kirzai refunfuño para sus adentros y apuro el paso del camello. De repente se detuvo, estupefacto.
A unos cien metros delante de el se levanto un gigantesco remolino de viento. Kirzai nunca había visto nada semejante. El remolino arrojaba todo en derredor de una extraña luz purpúrea y hasta el color de la arena había cambiado. Kirzai titubeo. ¿Debía hacer un largo rodeo a fin de evitar esa extraña aparición o debía seguir siempre derecho? Kirzai tenia mucha prisa, sentía que no disponía de tiempo para tomar el camino mas lento, de modo que agacho la cabeza, encorvo los hombros y avanzo.
Para su sorpresa, en el momento en que penetro en la tormenta todo se volvió mucho mas calmo. El viento no azotaba ya con tanta fuerza contra su cara. Se sintió contento de haber tomado la decisión correcta. Pero de pronto se vio obligado a detenerse otra vez. Un poco mas adelante, un hombre yacía estirado sobre el suelo junto a su camello acuclillado. Kirzai desmonto de inmediato para ver que pasaba. La cabeza del hombre estaba envuelta en una chalina, pero Kirzai vio que era viejo.
El hombre abrió los ojos, miro con atención a Kirzai durante un instante y después hablo con un susurro ronco.
- ¿Eres .... tu? Kirzai rió y sacudió la cabeza. - ¿Que? ¡No me digas que sabes quien soy! ¿Mi fama se ha extendido hasta el desierto de Sry Darya? Pero tu anciano, ¿quien eres? El hombre no dijo nada. - De todos modos -continuo Kirzai- , Tu no estas bien. ¿Adonde vas? - A Givah -suspiro el viejo-, pero no tengo mas agua.
Kirzai reflexiono. Sin duda podía compartir un poco de su agua con el anciano, pero si lo hacia se arriesgaba a quedarse sin agua el mismo.
Sin embargo, no podía dejarlo así. No se puede dejar morir a un hambre sin echar una mirada atrás. "Al diablo con mis planes -pensó Kirzai-, solo necesito encontrar mi camino hasta el sendero que corre a lo largo de las montañas, en caso de necesitar mas agua. ¿Una vida humana vale mucho mas que un compromiso de negocios!" Ayudo al viejo a tomar un poco de agua, lleno una de sus cantimploras y después lo ayudo a montar su camello.
- Sigue derecho por ese camino -le recomendó mientras apuntaba con el dedo- y en dos horas estarás en Givah. El anciano hizo una señal de agradecimiento con las manos y antes de irse miro un largo rato a Kirzai y pronuncio estas extrañas palabras: - Algún día el desierto te recompensara. Entonces acicateo a su camello en la dirección que Kirzai le había indicado. Kirzai continuo su viaje. La oportunidad que lo esperaba en Tchigan sin duda estaba perdida, pero se sentía en paz consigo mismo. Paso el tiempo. Treinta años después, los negocios llevan a viajar a Kirzai de continuo de una parte a otra entre Givah y Tchigan.
No se había hecho rico, pero lo que ganaba era suficiente para proporcionar una buena vida a su familia. Kirzai no pedía más que eso. Un día, mientras vendía cueros en la plaza del mercado de Tchigan, se entero de que su hijo estaba enfermo de gravedad. Era urgente que fuera a verlo de inmediato. Kirzai no vacilo.
Recordó el atajo a través del desierto que había tomado treinta años atrás. Dio agua a su camello, lleno sus cantimploras y partió.
A lo largo del camino libro una batalla contra el tiempo, azuzando sin cesar a su camello. No se detuvo ni disminuyo la marcha mientras bebía agua, y por esas razón ocurrió el accidente. La cantimplora se le cayó de pronto de las manos y antes que pudiera bajarse para recuperarla, el agua desapareció en la arena.
Kirzai profirió una maldición. Con una sola cantimplora llena era imposible cruzar el desierto. Pero al pensar en su hijo, el viejo se obligo a seguir adelante.
- ¡Tengo que hacerlo! ¡Lo haré!
El sol del desierto de Sry Darya es despiadado. Le importa poco por que o para que fines un hombre trata de desafiar sus rayos, arde inexorablemente siempre con la misma fuerza e intensidad. Kirzai pronto comprendió que había cometido un gran error. Se le reseco la lengua y la piel le quemaba.
La única cantimplora restante ya estaba vacía. Y ahora, para su desazón, vio que empezaba una tormenta de arena. Kirzai se envolvio la cabeza con su chalina, cerro los ojos y dejo que el camello lo llevara adelante a donde fuera. Ya no era conciente de nada. Un gigantesco remolino de viento se levanto frente a el. Despedía una suave luz purpúrea, pero Kirzai seguía inconsciente y no vio nada. Su camello entro en el remolino de viento, avanzo unos pocos pasos y entonces, en forma abrupta, se sentó. Kirzai cayó al suelo. “Estoy terminado -pensó- ¡Mi hijo nunca volverá a verme!"
De repente, sin embargo, dio un grito de alegría. Un hombre montado en un camello avanzaba hacia el. Pero cuanto más se acercaba el hombre, tanto mas la alegría de Kirzai se convertía en estupefacción. Este hombre que ahora desmontaba de su camello.... ¡Kirzai lo conocía! Reconoció su propio rostro juvenil, sus ropas.... ¡y hasta el camello que montaba! Un camello que el mismo había comprado por dos valiosos jarrones muchos años antes.
Kirzai estaba seguro: ¡el joven que venia a ayudarlo era el mismo! ¡Era el mismo Kirzai tal como era treinta años antes!
- ¿Eres .... tu? -balbuceo Kirzai con un susurro ronco. El joven lo miro y rió. - ¿Que? ¡No me digas que sabes quien soy! ¿Mi fama se ha extendido hasta el desierto de Sry Darya? Pero tu, anciano, ¿quien eres? Kirzai no contesto. No sabia que hacer. ¿Debía decirle al joven quien era, o no decir nada? Mientras tanto el joven continuo: - De todos modos, tu no estas bien. ¿Adonde vas?
- A Givah -respondio Kirzai-. Pero no tengo mas agua.
Kirzai vio que el joven reflexionaba en silencio acerca de la situación y supo con exactitud lo que pasaba por su mente: ¿debía ayudar a Kirzai o continuar para atender sus propios asuntos? Pero Kirzai también supo cual seria la decisión y sonrió al observar que el joven le ofrecía un trago de agua. Después, el joven le lleno la cantimplora vacía, lo ayudo a montar su camello y apunto con un dedo.
- Sigue derecho por ese camino y en dos horas estarás en Givah.
El viejo Kirzai miro un largo rato al joven que alguna vez había sido el mismo y le hizo una señal de agradecimiento. Hubiera deseado hablar con el de muchas cosas, pero solo logro encontrar estas palabras: - Algún día el desierto te recompensara. Y entonces partió de prisa hacia Givah, donde lo esperaba su hijo. Kirzai llego a ser un hombre sabio, respetado por todos. Y cuando contaba este extraño cuento, todos los que lo escuchaban le creían. Desde aquellos tiempos, el desierto de Sry Darya ha sido conocido con el nombre de Samavstrecha, que quiere decir: El desierto donde uno se encuentra a si mismo.

Desierto Bíblico

El desierto ha sido un tema largamente explotado como recurso literario y artístico, con ocasión del que se ha buscado con mucha frecuencia el ambiente adecuado para reproducir situaciones humanas de carácter dramático, reales en el orden histórico y aún espirituales o, simplemente, imaginarias.
Nos atreveríamos a calificar a A. de Saint Exupery como uno de los autores modernos que mejor ha captado el misterio dramático del desierto, proyectado hacia una liberación, todo ello concebido dentro de una unidad poética de profundo valor simbólico. Si hemos citado a este autor es porque creemos que su pensamiento en este punto tiene muchos rasgos en común con el planteamiento bíblico.

El desierto fue igualmente una fuente de inspiración constante para los autores sagrados, tema particularmente querido de los profetas. Para describirlo utilizan varios términos, cada uno con un matiz específico, pero que en ningún caso traducen el concepto general que nosotros tenemos de desierto.
El término más común de los empleados por la Biblia es, en hebreo, midbar, que en su origen significa "conducir" "apacentar" (el ganado). Se utiliza para describir una región solitaria, pero no totalmente estéril o desprovista de vegetación y agua, pues se trata de una región de pastoreo, como nos lo indica Jeremías: "Llorad y gemid sobre los montes, lamentaos por los pastizales del desierto (midbar), porque están desolados, no hay quien pase por ellos ni se oye el balar de los rebaños..." (Jr 9,9 y 17,6).

El término castellano más adecuado para traducir este vocablo hebreo seria "estepa".

Quizás el texto bíblico que más nos acerca a nuestro concepto tradicional de desierto sea el Deuteronomio 8,15: "... desierto vasto y terrible, con serpientes de hálito abrasador y escorpiones, región árida carente de agua..."
Pero este texto es la excepción a la regla. El habitante de Palestina, sin embargo, está acostumbrado a una doble imagen de sus desiertos cambiantes sin que pierdan por ello su identidad.
En la corta estación que sigue a las lluvias torrenciales del invierno, el desierto se viste de pasajero, pero encantador, ropaje. Es completamente el reverso de la imagen del estío. Los arbustos reverdecen y una alfombra de tímida hierba verde salpicada de infinitas florecillas de colores variados e intensos hace sonreír al desierto. Y los autores sagrados, abiertos siempre a ver en todo la obra salvadora de Dios, aprovechan esta nueva imagen del desierto como símbolo de esperanza: "No temáis anima]es del campo, que reverdecerán los pastizales del desierto y darán fruto los árboles" (Jl 2,22). "Chorrean los pastizales del desierto (midbar) y los collados se orlan de alegría" (Sal, 65,13).
El desierto bíblico cuenta, además, con una fauna significativa. Son citados, concretamente el león, el chacal, el onagro, el pelícano, el avestruz, serpientes y escorpiones... Y si en buena parte del año ofrece un aspecto reseco y poco acogedor, no faltan fuentes y pozos de agua repartidos por toda su geografía, para alivio de personas y animales. "La encontró el Angel de Yahvé (a Agar) junto a la fuente que hay en el desierto, camino del sur" (Gen 16,7 y 37,22).
Cuando el lenguaje bíblico quiere describir una zona árida y estéril emplea la palabra arâbâh que tiene un particular acento poético y se emplea con frecuencia como oposición a tierra fértil. Isaías, describiendo la desolación de Palestina después de la conquista asiria, escribe: "Está marchita, seca la tierra; avergonzado el Líbano, mustio; el Sarón está como una estepa (arâbâh) (Is 33,9).
El Sarón ha sido siempre la llanura costera fértil por antonomasia en la Biblia, mientras que la palabra arâbâh ha pasado a designar, como nombre propio, la zona reseca situada al sur del mar Muerto.
Si hablan de un paraje solitario por donde no pase nadie, los autores sagrados emplean la palabra "Yesîmôn". Recuérdese el texto de Isaías sobre la restauración del Pueblo de Dios, tras el destierro babilónico, figura del pueblo mesiánico: "He aquí que voy a realizar cosa nueva... Ciertamente en el desierto trazaré un camino..." (Is 43,19).

La aplicación de la justicia de Dios sobre su pueblo, cuando éste ha pecado contra Yahvé, o contra los enemigos de su pueblo, da ocasión a los autores sagrados para comparar los efectos de la destrucción que preconizan a una tierra desolada; lo poblado será reducido a escombros, a desierto y ruinas. Expresan este concepto con la palabra horbâh, que se utiliza todavía hoy en árabe para designar algún edificio histórico en ruinas (Hirbet).
"Y te reduciré a ruinas y oprobio entre las naciones que te rodean, a los ojos de todo el que pase" (Ez 5,14), e Isaías: "Yo levantaré sus ruinas (horbâh refiriéndose a Jerusalén, (Is 44, 26).

Algunos desiertos Bíblicos

En el Antiguo Testamento se nombran unos 15 desiertos.
La mayoría y los más importantes por su extensión están situados dentro de la península del Sinaí y en estrecha relación con las tradiciones del Exodo de Egipto: Ethan, Sin (desierto del Maná), Sinaí (teatro de la teofanía de Yahvé y entrega de las tablas de la Ley) Faran, Cades... Cinco más se encuentran englobados bajo la denominación general de Desierto de Judea.

En el Nuevo Testamento sólo se nombra el desierto de Judea, al iniciarse la predicación del Bautista; en sus confines, la tradición ha colocado el desierto de la Tentación (de Jesús), apoyándose en los relatos de los evangelistas Mateo, Marcos y Lucas, frente a Jericó y no lejos del Jordán. Y finalmente, S. Mateo (15,23) nos habla de una zona desértica junto al lago de Genesaret donde tuvo lugar la segunda multiplicación de los panes.

Topográficamente, el desierto bíblico es muy accidentado en su mayor parte. Altas montañas y profundos valles en la parte sur del Sinaí; colinas y baja montaña, con barrancos muy profundos, en el desierto de Judea.

Sinuhé, el egipcio.

Es quizá la novela histórica más conocida.
Tras su publicación en 1945, alcanzó fama mundial su autor, el escritor finlandés, Mika Waltari que dedicó 10 años de su vida a estudios históricos.


Sinuhé es un médico, trepanador real, en la época de la revolución religiosa de Amenofis IV, Akhenatón, el faraón hereje. Una serie de vicisitudes personales le empujan a viajar a Simyra (antigua ciudad fenicia), Jerusalén, Babilonia, Creta y el país de Khatti y a contemplar la aguda crisis que planteó el naciente monoteísmo y su posterior represión, junto a la amenaza de descomposición del imperio por la política pacifista del faraón. Esta fuente, elaborada durante el Imperio Medio, es la biografía de un funcionario egipcio contemporáneo del gobierno de Sesostris I, que, para no verse envuelto en la conspiración que conoce por casualidad y que llevó a la muerte a Amenemhat I, huye a Palestina, en donde permanece hasta su vejez.

Yo, Sinuhé, hijo de Senmut, en mis días de vejez y de decepción estoy hastiado de la mentira. Por esto escribo para mí solo, lo que he visto con mis propios ojos o comprobado como verdad.
En esto me diferencio de cuantos han vivido antes que yo o vivirán después de mí. Porque el hombre que escribe y, más aún, el que hace grabar su nombre y sus actos sobre la piedra, vive con la esperanza de que sus palabras serán leídas y que la posteridad glorificará sus actos y su cordura.
Pero nada hay que elogiar en mis palabras; mis actos son indignos de elogio, mi ciencia es amarga para el corazón y no complace a nadie.

Los niños no escribirán mis frases sobre la tablilla de arcilla para ejercitarse en la escritura.
Los hombres no repetirán mis palabras para enriquecerse con mi saber.
Porque he renunciado a toda esperanza de ser jamás leído o comprendido.......

Leyenda de la creación

Se cuenta que Nun era agua, era el Dios de las tinieblas, era el principio de todo… pero dormía, solo dormía. Cuando por fin Nun despertó, solo encontró aburrimiento, a su alrededor era él todo lo que veía. Ni animales, ni plantas, ni hombres… ni siquiera dioses.
Entonces, reconociendo en sí mismo el poder inmenso de crear, decidió ponerse manos a la obra y comenzar con la creación de universo.
Como era agua comenzó creando tierra, hizo surgir de sí una gran isla de tierra limosa, era Egipto, y pensó que al haber nacido Egipto del agua, debía ser esta quien le diera la vida, fue entonces cuando creó el río divino, el Nilo. Nun continuó creando… el cielo, el aire, plantas, animales y dioses, pero algo faltaba, no había una oscuridad absoluta, pero tampoco había luz.
Un día, de un loto que flotaba en el Nilo surgió luz.
La flor se resistía a abrirse y cuando ya no pudo aguantar más, de su interior nació , el sol, dando al mundo lo que le faltaba, esa luz con la que apreciar los colores, la belleza de la creación y por supuesto el tiempo, ya que volvía al interior del cáliz de la flor del loto a descansar mientras duraba la noche. se convirtió en el dios más poderoso, el amo del mundo y también el más envidiado…

Fotografías del desierto





Los Guardianes del Desierto. Los tuareg
( en árabe: طوارق t.uwâriq) o imuhagh